¿Qué es el acceso abierto?
El Acceso Abierto u Open Access (OA) se define como la “disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados” (Declaración de Budapest 2002).
¿Por qué el acceso abierto es importante?
El acceso abierto es importante porque cierra la brecha de desigualdad en el acceso a la información. La disponibilidad de material educativo y científico de manera gratuita a través de la internet pública promueve que las personas tengan acceso a la información adecuada sin importar su situación económica o social. Esto permite que las personas tomen decisiones informadas en temas relacionados a su educación, economía y profesión.
La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés) en su declaración sobre el Acceso Abierto a la Literatura Académica y Documentación de Investigación (2011) afirma que el “acceso abierto exhaustivo a la literatura académica y documentación de investigación es vital para la comprensión de nuestro mundo y para la búsqueda de soluciones a los desafíos globales y en especial, la reducción de la desigualdad de la información”.
¿Qué puedes consultar en acceso abierto?
- Libros
- Revistas académicas
- Tesis y disertaciones
- Imágenes
- Videos
- Repositorios
¿Puedo encontrar material revisado por pares (peer reviewed) en acceso abierto?
Sí. El acceso abierto es un movimiento para eliminar las barreras económicas para el acceso a la información. Sin embargo, el acceso abierto preserva los controles de calidad de investigación y editoriales de las publicaciones disponibles.
¿Dónde puedes encontrar material de acceso abierto?
Es posible encontrar material de acceso abierto a través de repositorios institucionales, páginas web de instituciones académicas, asociaciones profesionales, editoriales, entre otros.
Existen una gran cantidad de directorios y buscadores de material en acceso abierto. Entre los más conocidos y usados podemos mencionar:
- Directory of Open Access Book (DOAB)
- Directory of Open Access Journal (DOAJ)
- Directory of Open Access Repositories
- Directory of Open Access Scholarly Resources (ROAD)
- Global Open Access Portal (GOAP)
También, podemos usar herramientas como los “plugins” o agregadores para navegadores. Estos nos permiten acceder a versiones libres y textos completos en acceso abierto. Entre los agregadores más conocidos están: Google Scholar Button y Unpaywall Button
Otras bases de datos con recursos en acceso abierto:
- Elsevier Open Access
- Free Medicals Journals
- GovInfo
- HathiTrust Digital Library
- Internet Archive
- Latin American and Caribbean Health Science Literature
- NOAA Central Library
- Open Access Theses and Dissertation
- Open Dissertations
- Oxford Academic Journals
- Public Library of Science
- Revistas Científicas del CSIC
- SpringerOpen
- United States Census Bureau
- US Government Documents
Repositorios:
- Digital Access to Scholarship at Harvard
- Institutional Repository at the University of Florida
- Portal Dominicano de Información Científica, Tecnológica, Humanística y Social
- Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Puerto Rico
- Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio Institucional UNAM
- Repositorio Institucional Universidad Carlos III, Madrid
- Repositorio Institucional Universidad Complutense, Madrid
- Repositorio Institucional Universidad de Medellín
- Repositorio Institucional Universidad de Puerto Rico
- Repositorio Institucional Universidad Interamericana de Puerto Rico
¿Qué ventajas tiene el acceso abierto para el autor?
- Permite que los autores conserven la titularidad de los derechos de autor sobre sus obras y puedan establecer sus condiciones de uso
- Aumenta el impacto y la valoración científica del autor
- Difusión global y divulgación del material
- Rapidez en la difusión de las publicaciones
- Agiliza la transferencia del conocimiento
- Mayor visibilidad para la institución o revista a la que el autor está vinculado
Los derechos de autor y el acceso abierto:
Cuando un autor decide dar acceso abierto a su obra no renuncia a los derechos que tiene sobre la misma. Se conservan los derechos de:
- autoría e integridad de la obra, inalienable e irrenunciable, que implica el derecho a ser reconocido y citado correctamente;
- explotación de su obra en cualquier forma, en especial los de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.
¿Dónde hay más información sobre Acceso Abierto?
Para conocer más sobre el acceso abierto te recomendamos que visites:
- Biblioteca Universitaria Huelva: Guía temática Acceso Abierto
- Budapest Open Access Initiative
- Open Society Foundations
- UNESCO
- Universidad de Lima: Guía temática Acceso Abierto
Referencias
Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias. (2003). Declaración de la IFLA sobre el Acceso Abierto a la Literatura Académica y Documentación de Investigación. International Federation of Library Association and Institutions . Retrieved October 7, 2021, from https://www.ifla.org/es/publications/declaracion-de-la-ifla-sobre-el-acceso-abierto-a-la-literatura-academica-y-documentacion-de-investigacion/.
Open Society Institute. (n.d.). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. Budapest Open Access Initiative. Retrieved October 7, 2021, from https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation.